Proyecto Alfa III CESAR
La Universidad Loyola de Bolivia participa del proyecto europeo CESAR para profesionalizar la gestión de las relaciones de las universidades latinoamericanas con su entorno.
El Instituto INGENIO, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el CSIC, junto con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, coordinan el proyecto europeo CESAR (Contribución de la Educación Superior de América Latina a las Relaciones con el Entorno Socioeconómico).
Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de más de 1,5 millones de euros, está financiado por la Comisión Europea, dentro del programa ALFA III, y tiene como objetivo profesionalizar la gestión de las relaciones de una serie de universidades latinoamericanas con su entorno socioeconómico y consolidar las estructuras necesarias para que contribuyan más eficazmente al desarrollo económico y social de sus países y regiones.
En el proyecto participan como socios ocho instituciones de educación superior de Europa y América Latina:
-
-
-
-
- Universitat Politècnica de València.
- Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia),
- Politecnico di Torino (Italia),
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (México),
- Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador),
- Universidad Centroamericana (Nicaragua),
- Universidad Loyola (Bolivia),
- Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil)
-
-
-
Además de estas entidades, el proyecto cuenta con la colaboración y participación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la red OTRI, la red AUSJAL, cámaras de comercio y asociaciones empresariales de los países latinoamericanos.
El Proyecto CESAR pretende lograr un cambio cultural y estructural en las relaciones de las universidades participantes con sus respectivos contextos productivos, incidiendo especialmente en los segmentos más desfavorecidos (indígenas, afrodescendientes, mujeres, etc.) y poniendo especial énfasis en aquéllos sectores en los que la tecnología no es puntera, para impulsar el cambio hacia la innovación y mejorar así su productividad. El proyecto CESAR se traducirá en resultados tangibles que abarcan desde la identificación de las condiciones de contexto de las universidades (estudios e informes sobre políticas, necesidades y capacidades del sector productivo y las universidades), la gestión (planes de actuación para las universidades, implementación, guías prácticas, etc.), la formación (capacitación de 150 técnicos, cursos de formación y asesoramiento específicos) y la transferencia de conocimiento (plan de difusión, transferencia y capacitación al resto de universidades y países de América Latina).
Más Información: